Document

Blog

27
FEB
2017

Profundidad en los hallazgos de la investigación de mercados cualitativa

Si bien en investigación de mercados cualitativa cada una de las fases del estudio requiere de cuidado y rigurosidad, la fase de análisis e interpretación de los datos es una de las más complejas y difíciles de comprender. Por ello, resulta conveniente clarificar las particularidades de este proceso en la investigación cualitativa, y de esta manera, entender sus alcances y limitaciones, según el nivel de análisis a aplicar a la información recopilada, para dar respuesta a la necesidad del cliente.

Lo primero que hay que aclarar es que el tipo de análisis que más se usa en investigación de mercados cualitativa es el hermenéutico, es decir, aquel que busca dar cuenta de las relaciones que existen entre un fenómeno o situación, y el contexto en el que tiene lugar.

A propósito, Cisterna Cabrera (2005) describe éste análisis así:

“Investigar desde una racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación, donde la validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador

En este proceso una parte importante del rigor en el análisis está dado por la posibilidad de reflexionar alrededor de los datos reiteradamente. Y en este sentido, mientras más se tenga la posibilidad de retomar esa reflexión, mayor profundidad se alcanza en el análisis.

La profundidad en el análisis es relevante debido a que permite ir más allá de lo que es visible a primera (o segunda) vista, aumentando la probabilidad de encontrar causas ocultas, motivaciones inconscientes, barreras imaginarias, etc., finalidad auténtica de la investigación cualitativa.

De esta manera, podemos señalar tres niveles de análisis en una investigación cualitativa, siendo los niveles anteriores prerrequisito para los siguientes:

  • El primer nivel de análisis es descriptivo, y en este se narra tal cual los hechos y/o testimonios como surgen en el trabajo de campo. Este es casi la voz directa del entrevistado, pero organizada según tópicos, momentos, categorías, etc.

  • En el segundo nivel de análisis se pasa a un trabajo asociativo en el cual se empiezan a interconectar las categorías y subcategorías (temas y subtemas) entre sí, propiciando que emerjan nuevos puntos de vista y relaciones (habitualmente poco evidentes o invisibles durante el trabajo de campo) que son la materia prima para llegar a los insights.

  • La integración es el tercer nivel de análisis, en el cual se articulan los hallazgos dentro del contexto específico de tiempo, lugar y grupo social, a la vez que se entretejen con la ayuda de un marco referencial (o teórico). Es en este nivel de análisis en el cual se hace posible la generación de insights.

Vale aclarar que no todas las preguntas de investigación tienen los mismos requerimientos de profundidad de análisis; algunas requieren que se llegue al tercer nivel de análisis para ser respondidas adecuadamente, mientras que otras pueden obtener respuestas aceptables con los primeros niveles de análisis. Esa necesidad de mayor profundidad en la respuesta a la pregunta de investigación, vendrá dada por la forma en que se enuncian los objetivos de la misma.

Como se lee en el libro de Shchettini y Cortazzo (2015) citando a Krippendorff (1990):

“En el análisis de contenido, la elección de los datos debe estar justificada por lo que el analista quiere saber; de ahí la prioridad lógica del objetivo.”

En conclusión, buscar nuevas conexiones, agrupaciones, metáforas, o tratamientos que facilitan la identificación de las razones profundas que explican el comportamiento de las personas, requiere reflexionar repetidas veces sobre la información y realizar un trabajo asociativo entre diferentes investigadores. De esta forma, se encuentran insights realmente relevantes para el entendimiento del consumidor.

Alejandra Montoya
Juliana Sierra
Invamer S.A.S

Referencias:

  • CISTERNA CABRERA, F (2005). “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Revista Theoria Vol 14 Número 001, Chile, Universidad del Bío-Bío.

  • SCHETTINI, P y CORTAZZO, I (2015). “Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa”. Argentina, Editorial de la Universidad de La Plata.

Últimos artículos

  • 10
    MAR
    2025

    Stoytelling, el arte de contar historias en la investigación cualitativa

    Contar historias es una forma de arte que ha existido desde la antigüedad y ha sido usada, entre otras cosas, para compartir experiencias, transmitir tradiciones y comunicar valores, creencias o información importante de generación en generación.

    Ampliar+
  • 14
    JUN
    2024

    ¿Qué te permite la investigación cualitativa?

    Entre muchas definiciones y elementos de la investigación de mercados, encontramos algunos aspectos como...

    Ampliar+
  • 25
    SEP
    2023

    La inteligencia artificial y la investigación de mercados

    La inteligencia artificial (IA) es definida como el conjunto de sistemas tecnológicos que dentro del campo de la informática pueden desarrollar tareas que normalmente requieren inteligencia humana...

    Ampliar+

Aviso de privacidad

INVAMER S.A.S
identificada con NIT 890.909.099 con domicilio principal en la ciudad de Medellín-Antioquia, Calle 32F No 81-47, Tel: (574) 250 7080, página electrónica www.invamer.com.co y correo electrónico datospersonales@invamer.com.co, es responsable de recolectar, usar y proteger sus datos personales.

INVAMER S.A.S
es una empresa dedicada a la investigación de mercados y de opinión pública a través de encuestas personales, telefónicas o vía web. Durante el desarrollo de nuestra labor, es posible que se soliciten algunos datos de carácter personal, los cuales serán utilizados únicamente para clasificarlos en grupos con fines estadísticos. Estos datos de carácter personal no serán compartidos con terceros, incluidos nuestros clientes nacionales e internacionales, salvo previa autorización de las personas encuestadas.

INVAMER S.A.S
cuenta con las medidas de seguridad necesarias para procurar la protección de sus datos de carácter personal frente a operaciones no autorizadas de modificación, divulgación y destrucción de sus datos o acceso no autorizado a los mismos. Estas medidas incluyen revisiones internas de las medidas de seguridad adoptadas, incluidas las de seguridad física y el desempeño de las conexiones seguras para evitar su vulneración, alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

De acuerdo con la ley 1581 de 2012 y el DR 1377 de 2013, usted tiene derecho a conocer, actualizar, rectificar, suprimir y cancelar sus datos personales, así como de oponerse al tratamiento de los mismos o revocar el consentimiento que para tal fin nos haya otorgado, a través de los procedimientos que hemos implementado. Para conocer dichos procedimientos, los requisitos y plazos, ponemos a su disposición en www.invamer.com.co el manual de políticas de protección de datos personales, la ley 1581 de 2012 y el DR 1337 de 2013.

Contáctenos

Si desea información sobre nuestros servicios.

// Google Tag Manager (noscript) --> //Se implementan estas etiquetas por peticion de Viviana posada //si se desea conocer mas informacion acerca de estas etiquetas favor comunicarse con ella. --> // End Google Tag Manager (noscript) -->

Certificados en

webcreativa